La memoria muscular es un fenómeno por el cual el organismo recupera de forma más rápida las adaptaciones perdidas de masa muscular y fuerza tras un periodo de desentrenamiento, en comparación con el tiempo que llevó conseguirlas inicialmente. Este efecto se observa tanto a nivel estructural como funcional, y es relevante para deportistas, personas que regresan tras una lesión o quienes han interrumpido su actividad física por circunstancias externas.
El cese del estímulo de entrenamiento provoca un proceso de desadaptación: disminuyen el área de sección transversal de las fibras musculares, la densidad capilar, la actividad enzimática oxidativa y glucolítica, así como la capacidad de generar fuerza (Mujika & Padilla, 2000). En periodos de semanas a meses, estos parámetros tienden a regresar a valores cercanos a los previos al inicio del entrenamiento, aunque la magnitud y velocidad de la pérdida dependen de factores como el nivel previo, la edad, el sexo y la duración del desentrenamiento.
Bases fisiológicas de la memoria muscular
Existen varios mecanismos que explican la capacidad del músculo para “recordar” un estado previo de entrenamiento:
- Mionúcleos y teoría de la retención: El músculo esquelético es un tejido multinucleado, y el número de mionúcleos se asocia directamente con la capacidad de síntesis proteica (Bruusgaard et al., 2010). Durante la hipertrofia, las células satélite donan nuevos núcleos a la fibra muscular, aumentando su potencial de crecimiento. Tradicionalmente se pensaba que, con la atrofia muscular, estos mionúcleos se perdían, pero estudios en modelos animales han mostrado que los mionúcleos adquiridos por el entrenamiento pueden mantenerse durante largos periodos de inactividad, incluso tras una pérdida significativa de masa muscular (Gundersen, 2016). En humanos, aunque la evidencia es menos concluyente, se sugiere que esta retención explicaría por qué la recuperación de masa muscular tras un parón es más rápida.
- Adaptaciones neurales: El aprendizaje motor y la mejora en la coordinación intra e intermuscular son elementos clave de la memoria muscular (Carroll et al., 2001). Estas adaptaciones incluyen un reclutamiento más eficiente de unidades motoras, una mayor sincronización y una inhibición recíproca optimizada. Aunque pueden deteriorarse parcialmente con el desentrenamiento, la readquisición suele ser más rápida gracias a la “huella” dejada en el sistema nervioso central.
- Tolerancia a la fatiga y percepción del esfuerzo: El historial de entrenamiento modifica la percepción del esfuerzo y la capacidad de soportar la incomodidad del ejercicio intenso. Esto implica que, incluso tras un parón, la persona entrenada readquiere antes la tolerancia psicológica y fisiológica al esfuerzo que un principiante (Noakes, 2012).
- Factores epigenéticos: Estudios recientes han propuesto que el entrenamiento de fuerza induce cambios epigenéticos que pueden “preparar” el genoma para una respuesta más rápida en futuros estímulos (Seaborne et al., 2018). Esta “memoria epigenética” puede persistir meses o años, facilitando la recuperación del tamaño y la fuerza muscular.
Memoria muscular y desentrenamiento
La velocidad y magnitud de las pérdidas depende del tipo de capacidad:
- Fuerza máxima: suele mantenerse mejor que la potencia o la resistencia muscular, y su deterioro es más lento. En atletas de fuerza, los descensos significativos suelen observarse tras 3-4 semanas de inactividad (McMaster et al., 2013).
- Hipertrofia: la pérdida de masa muscular comienza a ser apreciable a las 2-3 semanas, aunque el ritmo se acelera si no hay estimulación mecánica ni nutricional adecuada (Wall et al., 2013).
- Resistencia: decrece más rápidamente que la fuerza, debido a la reducción de enzimas oxidativas y densidad capilar.
Aun así, personas con un historial sólido de entrenamiento recuperan antes sus niveles previos, lo que valida el concepto de memoria muscular.
Consideraciones específicas en mujeres
En mujeres, la memoria muscular parece igualmente presente, aunque influyen factores como:
- Variaciones hormonales: los niveles de estrógenos modulan la síntesis proteica y la reparación muscular (Enns & Tiidus, 2010). Durante la menopausia, la pérdida estrogénica podría ralentizar parcialmente la recuperación tras un parón, aunque un historial previo de entrenamiento ayuda a conservar mionúcleos y adaptaciones.
- Prevención de sarcopenia: en mujeres mayores, el entrenamiento previo de fuerza actúa como “reserva funcional”, reduciendo la velocidad de pérdida de masa y fuerza con el envejecimiento, y mejorando la capacidad de recuperación si se retoma el ejercicio (McKendry et al., 2020).
Aplicaciones prácticas
- Para atletas: planificar fases de descarga controlada (deload) no elimina las adaptaciones si la inactividad es breve y programada.
- Para lesionados: el entrenamiento previo de fuerza mejora la velocidad de recuperación funcional.
- Para la población general: adquirir una base sólida de entrenamiento en etapas de vida activa aporta ventajas a largo plazo, incluso si hay periodos de inactividad.
Limitaciones y perspectivas futuras
A pesar de los avances, sigue habiendo lagunas en la evidencia en humanos sobre la permanencia de mionúcleos a largo plazo y la magnitud real del efecto de la memoria muscular. También se requiere más investigación específica en población femenina y en diferentes grupos de edad para optimizar las estrategias de recuperación.
Conclusión
La memoria muscular es un fenómeno multifactorial que combina mecanismos estructurales, neurales, epigenéticos y psicológicos. Aunque las adaptaciones se pierden con el desentrenamiento, un historial previo de entrenamiento acelera la recuperación de masa muscular y fuerza. Para mujeres y hombres, construir una base sólida de fuerza es una inversión a largo plazo en salud y rendimiento.
Bibliografía
- Bruusgaard, J. C., Johansen, I. B., Egner, I. M., Rana, Z. A., & Gundersen, K. (2010). Myonuclei acquired by overload exercise precede hypertrophy and are not lost on detraining. Proceedings of the National Academy of Sciences, 107(34), 15111–15116. https://doi.org/10.1073/pnas.0913935107
- Carroll, T. J., Riek, S., & Carson, R. G. (2001). Neural adaptations to resistance training. Sports Medicine, 31(12), 829–840. https://doi.org/10.2165/00007256-200131120-00001
- Enns, D. L., & Tiidus, P. M. (2010). The influence of estrogen on skeletal muscle: Sex matters. Sports Medicine, 40(1), 41–58. https://doi.org/10.2165/11319760-000000000-00000
- Gundersen, K. (2016). Muscle memory and a new cellular model for muscle atrophy and hypertrophy. Journal of Experimental Biology, 219(2), 235–242. https://doi.org/10.1242/jeb.124495
- McKendry, J., Currier, B. S., Lim, C., & Phillips, S. M. (2020). Resistance exercise, aging, and muscle disuse: The importance of prior training. Exercise and Sport Sciences Reviews, 48(4), 172–179. https://doi.org/10.1249/JES.0000000000000225
- McMaster, D. T., Gill, N., Cronin, J., & McGuigan, M. (2013). The development, retention and decay rates of strength and power in elite rugby union, rugby league and American football: A systematic review. Sports Medicine, 43(5), 367–384. https://doi.org/10.1007/s40279-013-0031-3
- Mujika, I., & Padilla, S. (2000). Detraining: Loss of training-induced physiological and performance adaptations. Part I: Short term insufficient training stimulus. Sports Medicine, 30(2), 79–87. https://doi.org/10.2165/00007256-200030020-00002
- Noakes, T. D. (2012). Fatigue is a brain-derived emotion that regulates the exercise behavior to ensure the protection of whole body homeostasis. Frontiers in Physiology, 3, 82. https://doi.org/10.3389/fphys.2012.00082
- Seaborne, R. A., Strauss, J., Cocks, M., Shepherd, S., O’Brien, T. D., van Someren, K. A., Bell, P. G., Murgatroyd, C., Morton, J. P., Stewart, C. E., & Sharples, A. P. (2018). Human skeletal muscle possesses an epigenetic memory of hypertrophy. Scientific Reports, 8(1), 1898. https://doi.org/10.1038/s41598-018-20287-3
- Wall, B. T., Dirks, M. L., & van Loon, L. J. C. (2013). Skeletal muscle atrophy during short-term disuse: Implications for age-related sarcopenia. Ageing Research Reviews, 12(4), 898–906. https://doi.org/10.1016/j.arr.2013.07.003
Este contenido es propiedad intelectual de BodyWellFit. Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa.