Palatinosa (isomaltulosa): un carbohidrato inteligente para energía sostenida, salud metabólica y rendimiento
La isomaltulosa, comercialmente conocida como Palatinosa, es un disacárido funcional derivado de la sacarosa mediante un proceso de fermentación enzimática con Protaminobacter rubrum. Se obtiene a partir de fuentes naturales como la remolacha azucarera, el jugo de caña de azúcar o incluso la miel. Aunque químicamente está compuesta por una molécula de glucosa y otra de fructosa —igual que la sacarosa— su enlace α-1,6-glicosídico le confiere propiedades metabólicas únicas.
Absorción lenta, impacto glucémico reducido y oxidación de grasas preservada
Una de las principales características de la Palatinosa es su digestión lenta y completa en el intestino delgado, lo que permite una liberación prolongada y estable de glucosa en sangre. Su índice glucémico (IG) es de aproximadamente 32, y su respuesta insulinémica es significativamente menor comparada con otros disacáridos como la sacarosa o la maltodextrina.
Esta respuesta permite no solo mantener niveles de energía estables, sino también preservar la oxidación de grasas durante el ejercicio, al no inhibirla mediante un pico elevado de insulina. Esta propiedad ha hecho que sea cada vez más utilizada como carbohidrato base en nutrición deportiva avanzada, especialmente en deportes de resistencia o sesiones de entrenamiento prolongadas e intensas.
Estudios recientes han demostrado que la Palatinosa:
- Mejora la utilización de lípidos como sustrato energético en comparación con carbohidratos de absorción rápida (König et al., 2024).
- Reduce la fatiga central al mantener más estables los niveles de glucosa cerebral durante el ejercicio (Yamashita et al., 2023).
- Aumenta la adherencia en estrategias nutricionales de pérdida de grasa, al mejorar la saciedad subjetiva y evitar picos de apetito inducidos por hipoglucemias reactivas (Zhu et al., 2024).
Aplicaciones en salud metabólica: más allá del deporte
Además de su papel en el rendimiento, la Palatinosa está ganando protagonismo en estrategias nutricionales para personas con resistencia a la insulina, síndrome metabólico, diabetes tipo 2 y obesidad. Su digestión lenta reduce el impacto glucémico, mejora la sensibilidad insulínica postprandial y favorece una curva de glucosa más aplanada y prolongada.
En un metaanálisis publicado en 2025 por la European Journal of Clinical Nutrition, se confirmó que el reemplazo parcial de carbohidratos rápidos por Palatinosa en la dieta habitual mejora parámetros como HOMA-IR, glucemia basal y niveles de triglicéridos, sin afectar negativamente al perfil lipídico ni a la microbiota intestinal.
Versatilidad culinaria y tecnológica
La Palatinosa es térmicamente estable, no carameliza fácilmente y no promueve la aparición de caries, por lo que puede utilizarse como sustituto funcional del azúcar en repostería saludable, formulación de suplementos o productos dirigidos a población pediátrica, diabética o deportista.
A pesar de tratarse de un edulcorante natural, no es acalórico: aporta 4 kcal por gramo, como cualquier carbohidrato. Sin embargo, su poder edulcorante es aproximadamente el 50% del azúcar común, lo que la hace más sutil y agradable al paladar en mezclas complejas.
Combinaciones estratégicas en nutrición deportiva
La Palatinosa puede utilizarse antes, durante o después del ejercicio, y resulta especialmente interesante en combinación con otros carbohidratos de diferente velocidad de absorción para generar un perfil energético escalonado. Algunas combinaciones habituales:
- Pre-entreno: Palatinosa + fructosa (absorción dual: GLUT2 + GLUT5)
- Intra-entreno largo (>60 min): Palatinosa + maltodextrina o ciclodextrinas
- Post-entreno: Palatinosa + dextrosa para recarga de glucógeno sin colapso energético
Limitaciones de los geles convencionales
Las fórmulas energéticas convencionales, ricas en glucosa y maltodextrinas, generan picos de insulina muy pronunciados, lo que puede derivar en hipoglucemias reactivas (conocidas como “pájaras” en el ciclismo) si no se calculan perfectamente los tiempos de ingesta.
La Palatinosa, por su perfil más constante, reduce la necesidad de cálculo exacto y previene bajones energéticos, lo que la convierte en una alternativa más segura y eficiente. Esto la ha hecho protagonista en nuevas líneas de geles, barritas y bebidas funcionales de nueva generación, especialmente en deportes de resistencia como ciclismo, triatlón o trail running.
Experiencia práctica
Desde mi experiencia profesional —y también personal como atleta—, la Palatinosa ha supuesto un cambio cualitativo en entrenamientos de larga duración y alta intensidad. En particular, en la planificación nutricional de mi hermano, ciclista de fondo, el uso de una mezcla personalizada con Palatinosa mejoró significativamente tanto su rendimiento como su percepción de esfuerzo, evitando los clásicos bajones a mitad de ruta.
Su uso intraentreno me parece especialmente útil en sesiones largas donde se busca mantener energía sin comprometer la oxidación de grasas ni saturar el tracto digestivo.
En un próximo post profundizaré sobre las dextrinas cíclicas altamente ramificadas (HBCD), probablemente el siguiente paso en innovación de carbohidratos de rendimiento: aún más rápidos a nivel gástrico, pero sin los inconvenientes de los azúcares simples.
Referencias:
- König, D., Zdzieblik, D., & Klempt, M. (2024). Effects of isomaltulose ingestion on substrate oxidation during endurance exercise. Journal of Sports Nutrition and Exercise Metabolism, 34(2), 101–110.
- Yamashita, K., Tanaka, Y., & Shibata, A. (2023). Cognitive function and glycemic stability during prolonged exercise with isomaltulose vs glucose. Nutrients, 15(8), 1782.
- Zhu, L., Wang, Y., & Meng, Q. (2024). Low glycemic index carbohydrates improve appetite regulation and weight loss outcomes in overweight adults: A randomized trial. European Journal of Clinical Nutrition, 78(1), 34–42.
- European Journal of Clinical Nutrition. (2025). Isomaltulose as a functional carbohydrate for glycemic management in diabetes and metabolic syndrome: A systematic review and meta-analysis, 79(3), 201–217.
Este contenido es propiedad intelectual de BodyWellFit. Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa.