La salud hormonal es un componente clave del bienestar femenino a lo largo de la vida. Desde la menarquia hasta la menopausia, las fluctuaciones hormonales afectan no solo al sistema reproductivo, sino también al metabolismo, la densidad ósea, la salud cardiovascular, la inmunidad, la función neurológica y el estado emocional. Un equilibrio hormonal adecuado permite la regulación del ciclo menstrual, la ovulación, el sueño, la energía, el estado de ánimo y la fertilidad. Por el contrario, un desequilibrio endocrino puede derivar en múltiples patologías, como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), la disfunción ovulatoria, los trastornos afectivos premenstruales, la osteoporosis o incluso ciertos tipos de cáncer hormono-dependiente.
Frente a los tratamientos convencionales, que a menudo implican el uso de anticonceptivos hormonales, agonistas dopaminérgicos, antidepresivos o antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), muchas mujeres muestran una creciente preferencia por terapias naturales, con mejor perfil de seguridad, buena tolerancia y efecto integral. En este contexto, el uso del Vitex agnus-castus (sauzgatillo o chasteberry) como fitoterapia para trastornos hormonales ha recibido un notable respaldo tanto tradicional como científico.
Principios activos y mecanismo de acción fisiológica del vitex
Los extractos de Vitex agnus-castus contienen compuestos bioactivos como iridoides (agnuside), flavonoides (casticina), diterpenos y aceites esenciales. Su principal acción se ejerce a través de la estimulación de receptores dopaminérgicos tipo D2 en la hipófisis anterior, lo que reduce la secreción de prolactina, hormona frecuentemente elevada en mujeres con síndrome premenstrual (SPM), anovulación funcional o infertilidad idiopática.
La reducción de prolactina restablece el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal, favoreciendo la liberación fisiológica de LH y FSH, mejorando la función lútea, la ovulación y la secreción de progesterona. Además, los efectos dopaminérgicos inducen una mejora del estado anímico, mayor estabilidad emocional y liberación de beta-endorfinas, lo que puede explicar la reducción de síntomas afectivos en la fase lútea del ciclo.
Eficacia clínica en SPM y trastorno disfórico premenstrual (TDPM)
El síndrome premenstrual afecta al 30–40% de las mujeres en edad fértil, y su forma más grave, el trastorno disfórico premenstrual (TDPM), a un 3–8%. Estos trastornos se manifiestan en la fase lútea del ciclo con síntomas físicos (mastalgia, hinchazón, cefalea) y psicoemocionales (ansiedad, irritabilidad, labilidad emocional), interfiriendo en la vida social, laboral y relacional de la mujer.
Una revisión sistemática de Cerqueira et al. (2017) concluyó que Vitex agnus-castus mejora significativamente los síntomas físicos y psicológicos del SPM y TDPM, siendo superior al placebo en 7 de los 8 ensayos clínicos controlados revisados. La reducción de la prolactina parece ser clave para su eficacia, junto con la mejora del balance entre estrógenos y progesterona durante el ciclo.
Aplicación en fertilidad e infertilidad funcional
La hiperprolactinemia subclínica puede interferir con la ovulación y la implantación. Diversos estudios han demostrado que Vitex puede mejorar la regularidad del ciclo y la fertilidad en mujeres con trastornos ovulatorios. En el estudio clínico de Antoine et al. (2019), una combinación de Vitex, maca (Lepidium meyenii) y folato resultó en un 37% de embarazos en mujeres con infertilidad idiopática tras varios meses de tratamiento, y una mejora significativa en el 86% de los casos de mujeres con SOP.
Evidencia en síntomas climatéricos y menopausia
Durante la transición a la menopausia, la caída de progesterona y las oscilaciones de estrógenos pueden provocar sofocos, insomnio, ansiedad, irritabilidad o depresión leve. Vitex, al actuar sobre la dopamina y estimular indirectamente la secreción de melatonina, puede mejorar síntomas neuroendocrinos sin intervenir directamente en los receptores estrogénicos. Un estudio doble ciego controlado con placebo realizado por Naseri et al. (2019) mostró que el uso de Vitex durante ocho semanas redujo significativamente la puntuación total de la escala Greene en mujeres con síntomas climatéricos moderados.
El papel del Vitex agnus-castus en el SOP
El SOP es una condición compleja caracterizada por anovulación crónica, hiperandrogenismo y resistencia a la insulina, y afecta hasta a un 18% de las mujeres en edad reproductiva. Si bien los tratamientos convencionales como los anticonceptivos o la metformina pueden tener efectos secundarios importantes, el Vitex se presenta como una alternativa no farmacológica prometedora.
Diversos estudios sugieren que Vitex puede ayudar a restaurar la ciclicidad ovulatoria, reducir la prolactina, mejorar la función del cuerpo lúteo y favorecer un perfil hormonal más equilibrado. Asimismo, sus compuestos fenólicos y flavonoides poseen propiedades antioxidantes que pueden reducir el estrés oxidativo elevado observado en las células de la granulosa ovárica en mujeres con SOP, similar al efecto reportado con la berberina.
Seguridad, dosificación y estandarización
El uso de Vitex agnus-castus es generalmente seguro. Los efectos secundarios, cuando aparecen, son leves y transitorios (cefalea, náuseas o molestias digestivas). Se contraindica su uso durante el embarazo, lactancia y en personas con cáncer hormono-dependiente. No debe administrarse junto a agonistas dopaminérgicos o antipsicóticos sin supervisión médica.
Para garantizar eficacia clínica, es importante utilizar extractos estandarizados con contenido definido de agnuside o casticina. La dosis terapéutica habitual es de 400–500 mg de extracto seco al día, preferiblemente por la mañana, durante un mínimo de 3 ciclos menstruales consecutivos.
Conclusión
El Vitex agnus-castus se posiciona como una herramienta terapéutica eficaz, segura y bien tolerada para la mujer con desequilibrios hormonales leves a moderados. Su utilidad ha sido respaldada por ensayos clínicos en trastornos premenstruales, infertilidad funcional, síntomas climatéricos y disfunciones menstruales asociadas al SOP. Frente al aumento de la demanda de soluciones integrativas, el Vitex ofrece una alternativa natural con respaldo científico que potencia el abordaje individualizado de la salud hormonal femenina.
Bibliografía
- Antoine, E., Chirila, S., & Teodorescu, C. (2019). A patented blend consisting of a combination of Vitex agnus-castus extract, Lepidium meyenii (Maca) extract and active folate, a nutritional supplement for improving fertility in women. Maedica, 14(3), 274–279.
- Arentz, S., Abbott, J. A., Smith, C. A., & Bensoussan, A. (2014). Herbal medicine for the management of polycystic ovary syndrome (PCOS) and associated oligo/amenorrhoea and hyperandrogenism: A review of the laboratory evidence for effects with corroborative clinical findings. BMC Complementary and Alternative Medicine, 14, 511.
- Cerqueira, R. O., Frey, B. N., Leclerc, E., & Brietzke, E. (2017). Vitex agnus castus for premenstrual syndrome and premenstrual dysphoric disorder: A systematic review. Archives of Women’s Mental Health, 20(6), 713–719.
- Dietz, B. M., Hajirahimkhan, A., Dunlap, T. L., & Bolton, J. L. (2016). Botanicals and their bioactive phytochemicals for women’s health. Pharmacological Reviews, 68(4), 1026–1073.
- Moini Jazani, A., Nasimi Doost Azgomi, H., Nasimi Doost Azgomi, A., & Nasimi Doost Azgomi, R. (2019). A comprehensive review of clinical studies with herbal medicine on polycystic ovary syndrome (PCOS). DARU Journal of Pharmaceutical Sciences, 27(2), 863–877.
- Naseri, R., Farnia, V., Yazdchi, K., Alikhani, M., Basanj, B., & Salemi, S. (2019). Comparison of Vitex agnus-castus extracts with placebo in reducing menopausal symptoms: A randomized double-blind study. Korean Journal of Family Medicine, 40(6), 362–367.
- Rafieian-Kopaei, M., & Movahedi, M. (2017). Systematic review of premenstrual, postmenstrual and infertility disorders of Vitex agnus-castus. Electronic Physician, 9(1), 3685–3689.
- Van Die, M. D., Burger, H. G., Teede, H. J., & Bone, K. M. (2013). Vitex agnus-castus extracts for female reproductive disorders: A systematic review of clinical trials. Planta Medica, 79(7), 562–575.
Este contenido es propiedad intelectual de BodyWellFit. Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa.